
El lado lector de la curiosidad
temario
primera sesión
Sábado 4 de junio
11:00 a 14:00 horas
* Introducción
* Surgimiento de la palabra escrita y el lenguaje.
* El cuento, un género originario, nace junto con la necesidad del ser humano de comunicarse.
* La invención de la mentira. El ser humano se sabe capaz de “mejorar” la realidad al contarla.
* Dos libros milenarios: La Biblia y Las mil y una noches
* La estructura de la oración. El lenguaje es el micro-universo de la historia.
* El manejo eficaz de la palabra. No es una cuestión de reglas; la Academia no establece normas, registra usos.
Herramientas aprendidas:
La parábola, la alegoría y el suspenso.
Taller: Los participantes se plantean qué historia desean aprender a contar.
segunda sesión
Sábado 11
de junio
11:00 a 14:00 horas
* ¿Para qué contar una historia? ¿Qué deseamos conseguir cuando contamos una historia y cómo lo logramos?
* Los géneros literarios. De la novela al cuento, pasando por el relato, y de la tragedia al drama, pasando por la comedia.
* Tipos de historia. Taxonomía del cuento: de lo real a lo maravilloso.
* Los cuentistas fundamentales. Los cuentos clásicos y los contemporáneos no difieren en tanto a su estructura fundamental. De Bocaccio a Cortázar, por ejemplo.
* Dos libros fundamentales: El decamerón y Los cuentos de Canterbury.
* La literatura o el arte de la seducción. El libro de la imaginación, de Edmundo Valadés. Los cuentos de Anton Chejov.
Herramientas adquiridas:
El tránsito entre la fantasía y la realidad. La estructura de la historia. El ritmo que una historia debe tener para ser recibida de manera efectiva.
Taller: los participantes exponen un avance de la historia que desean contar.
tercera sesión
Sábado 18
de junio
11:00 a 14:00 horas
* Las historias cinematográficas. El cuento en el cine. Las escenas (ej. El padrino). La narración cinematográfica, un entrelazamiento de historias. Los géneros cinematográficos, de acuerdo con Robert McKee.
* El cuento y el cine, es decir, las series televisivas. Surgimiento y posterior auge de las series. El caso de Lost.
* La historia en las series de televisión.
* Los guionistas televisivos, los grandes narradores literarios de nuestra época.
* La literatura policiaca, un antecedente fundamental. La invención de los detectives: Poe, Wilkie Collins, Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Colin Dexter.
* Nacimiento de las series de televisión. Casos de series de los años sesenta.
* La vida en familia. Las cadenas televisivas encontraron en estas historias una forma de reforzar el valor de la familia. Las series contemporáneas lo heredaron: ej. The Americans.
Herramientas adquiridas:
La connotación y la denotación en una historia.
Taller: Revisión final de las historias que los participantes desean contar.
cuarta sesión
Sábado 25
de junio
11:00 a 14:00 horas
* Las series televisivas.
Las formas narrativas encontradas en:
House of Cards / Shakespeare
Penny Dreadful / Dickens, Poe, Stevenson, Shelley…
Sons of Anarchy / Shakespeare
Better call Saul / Raymond Carver
Taller: La construcción de nuestra historia.
Análisis de historias desarrolladas por cada participante.