top of page

temario

primera sesión

Sábado 4 de junio

11:00 a 14:00 horas

* Introducción

* Surgimiento de la palabra escrita y el lenguaje.

* El cuento, un género originario, nace junto con la necesidad del ser humano de comunicarse.

* La invención de la mentira. El ser humano se sabe capaz de “mejorar” la realidad al contarla.

* Dos libros milenarios: La Biblia y Las mil y una noches

 

* La estructura de la oración. El lenguaje es el micro-universo de la historia.

* El manejo eficaz de la palabra. No es una cuestión de reglas; la Academia no establece normas, registra usos.

 

Herramientas aprendidas:

La parábola, la alegoría y el suspenso.

Taller: Los participantes se plantean qué historia desean aprender a contar.

segunda sesión

Sábado 11

de junio

11:00 a 14:00 horas

* ¿Para qué contar una historia? ¿Qué deseamos conseguir cuando contamos una historia y cómo lo logramos?

* Los géneros literarios. De la novela al cuento, pasando por el relato, y de la tragedia al drama, pasando por la comedia.

* Tipos de historia. Taxonomía del cuento: de lo real a lo maravilloso.

* Los cuentistas fundamentales. Los cuentos clásicos y los contemporáneos no difieren en tanto a su estructura fundamental. De Bocaccio a Cortázar, por ejemplo.

* Dos libros fundamentales: El decamerón y Los cuentos de Canterbury.

* La literatura o el arte de la seducción. El libro de la imaginación, de Edmundo Valadés. Los cuentos de Anton Chejov.

 

Herramientas adquiridas:

El tránsito entre la fantasía y la realidad. La estructura de la historia. El ritmo que una historia debe tener para ser recibida de manera efectiva.

Taller: los participantes exponen un avance de la historia que desean contar.

tercera sesión

Sábado 18

de junio

11:00 a 14:00 horas

* Las historias cinematográficas. El cuento en el cine. Las escenas (ej. El padrino). La narración cinematográfica, un entrelazamiento de historias. Los géneros cinematográficos, de acuerdo con Robert McKee.

* El cuento y el cine, es decir, las series televisivas. Surgimiento y posterior auge de las series. El caso de Lost.

* La historia en las series de televisión.

* Los guionistas televisivos, los grandes narradores literarios de nuestra época.

* La literatura policiaca, un antecedente fundamental. La invención de los detectives: Poe, Wilkie Collins, Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Colin Dexter.

* Nacimiento de las series de televisión. Casos de series de los años sesenta.

* La vida en familia. Las cadenas televisivas encontraron en estas historias una forma de reforzar el valor de la familia. Las series contemporáneas lo heredaron: ej. The Americans.

Herramientas adquiridas:

La connotación y la denotación en una historia.

Taller: Revisión final de las historias que los participantes desean contar.

cuarta sesión

Sábado 25

de junio

11:00 a 14:00 horas

* Las series televisivas.

Las formas narrativas encontradas en:

House of Cards / Shakespeare

Penny Dreadful / Dickens, Poe, Stevenson, Shelley…

Sons of Anarchy / Shakespeare

Better call Saul / Raymond Carver

Taller:  La construcción de nuestra historia.

Análisis de historias desarrolladas por cada participante.

descripción

Temario

bottom of page